El mosquito tigre es una especie de díptero nematócero perteneciente a la
familia Culicidae, cuyo nombre científico es Aedes albopictus
Se caracteriza por su coloración negra con algunas bandas blancas como
puede observarse en la foto desplegada en la parte superior.
Es una especie invasora diurna originaria del sudeste de Asia pero que se ha
extendido por África, América y Europa desde 1979 y posteriormente por la
zona del Pacífico. En España se encuentra distribuido en toda la zona del
levante de la Península Ibérica, Aragón, País Vasco, así como en las islas de
Mallorca, Menorca e Ibiza. Está presente en numerosos países de la cuenca
mediterránea, como Francia, Italia, Grecia, etc. Su llegada puede producirse
durante el transporte de personas, de mercancías con restos de agua
acumulada.
1.- Ciclo vital y desarrollo del mosquito.
El ciclo biológico del mosquito tigre presenta CUATRO fases: huevo, larva,
pupa, y adulto. Las fases inmaduras (larva y pupa) son acuáticas, mientras
que la de adulto es de vida aérea.
Las larvas de esta especie se desarrollan en recipientes donde existan
pequeñas cantidades de agua como jarras, cubos, floreros, platos de macetas
y otros objetos conteniendo agua en jardines, patios y descampados.
Las hembras ponen los huevos, que son invisibles al ojo humano, en la pared
interna de los recipientes. Cuando estos huevos quedan cubiertos con agua,
eclosionan y salen las larvas. Posteriormente, las larvas se convierten en
pupas.
Cuando las condiciones de temperatura son óptimas (29-30 ºC), los huevos
puede completar su la transformación hasta mosquito adulto en un periodo de
entre 15 y 20 días. Los adultos pueden vivir unos 20-30 días a 25ºC. A temperaturas bajas
(15ºC) pueden llegar a vivir hasta 50 días.
A los dos días de haber nacido las hembras copulan y ya están en condiciones
de poner huevos, entre 80 y 200 en cada puesta. Realizan una puesta cada 6
días aproximadamente. Es decir una hembra de mosquito tigre desde que es
adulta realiza entre 5 y 6 puestas normalmente.
¿Cómo pasa el invierno?
Habitualmente pasa el invierno en forma de huevo ya que los huevos son muy
resistentes a la desecación y al frío. En inviernos cálidos, puede haber larvas y
adultos activos. En Murcia, pueden encontrarse adultos durante todo el año.
¿Por qué se alimenta de sangre?
De los mosquitos, sólo las hembras se alimentan de sangre, ya que la
necesitan para aportar nutrientes a los huevos que producen. El mosquito tigre
tiene preferencia por los mamíferos, entre ellos, los humanos.
¿A qué horas pica?
A diferencia de otros mosquitos, el mosquito tigre tiene actividad durante el día,
por lo que las hembras pueden alimentarse desde primeras horas de la
mañana y hasta el anochecer, dependiendo de las condiciones ambientales.
Es difícil verlo volando porque vuela bajo y pica especialmente en las
extremidades inferiores. Pica a baja altura, por lo que a los niños sí les pica en
cualquier parte del cuerpo. Cuando pica es muy agresivo y es entonces cuando
permanece más quieto.
¿Puede entrar en las casas?
Aunque cría en las zonas exteriores de las viviendas (pero esto incluye patios
interiores y terrazas), entra a picar en las casas si no encuentra personas u
otros animales en el exterior
¿Es peligrosa su picadura?
En principio no es más peligrosa que la picadura de cualquiera de las especies
de mosquitos habituales, aunque suelen ser más numerosas y algo más
dolorosas. En personas más sensibles, como por ejemplo niños, puede dar
lugar a una inflamación localizada.
¿Puede transmitir enfermedades?
Sí, el mosquito tigre ha sido identificado como vector de enfermedades como el
Dengue, Chikingunya y la Fiebre del Nilo Occidental, entre otras.
¿Por qué son capaces de transmitir enfermedades?
Algunos patógenos, como los Arbovirus (virus transmitidos por artrópodos), se
han adaptado a los mosquitos y por tanto pueden desarrollarse en su
organismo. Sólo pueden ser transmitidos de persona a persona por las
picaduras de las hembras de mosquitos cuando estas se alimentan de sangre.
El ciclo de transmisión de un virus comienza cuando el mosquito, que es un
vector competente, se alimenta de una persona virémica, esto es, que presenta
partículas virales en su organismo, generalmente en la sangre durante un
periodo de 3 a 5 días. La hembra de mosquito se alimenta y las partículas
virales ingeridas se desarrollan en las células de su tubo digestivo.
Posteriormente atraviesan la pared digestiva y se dirigen hacia las glándulas
salivares entre otros órganos del mosquito. Cuando el mosquito hembra pique
a una persona sana, las nuevas partículas virales pasarán a la sangre y el virus
comenzará a replicarse completándose el ciclo. La parte del ciclo que tiene
lugar dentro del mosquito se denomina “periodo extrínseco de incubación”.
Depende de la temperatura y es característico de cada virus y cada especie de
vector.
¿Pueden donar sangre las personas que han recibido picaduras?
Perfectamente. Mientras no se detecte la circulación de ninguno de los virus
transmitidos por mosquitos no hay impedimento en hacer donaciones de
sangre.
¿Qué se puede hacer para combatir al mosquito tigre?
La herramienta fundamental en la lucha contra los mosquitos es la destrucción
de los lugares de cría. El vaciado sistemático de pequeños reservorios de agua
en el entorno de la vivienda y/o jardines (macetas, jarrones, canaletas, bidones,
cubos, etc.) permite ejercer un control sobre las poblaciones de esta especie.
4
Pensemos que cada hembra es capaz de depositar hasta 200 huevos en
diferentes contenedores, por lo que la reducción de los lugares de cría es una
medida fundamental.
.
¿En qué consiste el control integrado de mosquitos?
El control integrado de plagas es una estrategia destinada a mantener la
población de especies potencialmente nocivas por debajo del umbral de
tolerancia, utilizando medidas de gestión ambiental y minimizando el uso de
tratamientos químicos (se priorizan sistemas físicos y biológicos).
Contra mosquitos adultos se utilizan insecticidas químicos (como la
deltametrina y otros piretroides. Estas actuaciones sólo se realizan en casos
excepcionales, en zonas previamente acotadas, con información previa a la
población y cumpliendo los requisitos legalmente establecidos.
Los tratamientos de tipo biológico son mucho más eficaces en los estadios
larvarios .
AUTOR
Miguel Redondo Cadenas, Veterinario especialista en Seguridad Alimentaria y Salud Pública. Colegiado núm. A/1558. Máster y Diplomado en Salud pública por la Escuela Nacional de Sanidad